viernes, 23 de noviembre de 2012


Mestre Pequinês

                                            Fotolog - mestre pequines y el professor andre - Fotolog

Alexandre Ronán de Sousa nació en Goiania – Goiás el 18 de octubre de 1973. Hijo de Aparecida Barnabé de Sousa y criado por Doña Divina una tía mayor que tambien había criado ya a su madre.

Su primer contacto con la capoeira fue a mediados de los años 80, en la Escola Superior de Educaçao Física de Goiás donde empezó a entrenar con Mestre Suíno (Grupo Candeias), con el cual continua hasta la actualidad.
A los 17 años participó de los JEB’s (Juegos Estudiantiles Brasileiros) donde se clasificó en el cuarto puesto y el equipo goiano obtuvo el pentacampeonato brasileiro.

En 1996 realizó su primera gira internacional viajando a países como Holanda, Francia y Bélgica, al finalizar esta gira es invitado a participar del grupo de espectáculos “Dance Brasil”, con sede en Nueva York y coordinado por Mestre Jelon.

En el año 1998 es seleccionado por la revista Capoeira como uno de los mejores capoeiristas de Brasil, apareciendo en varios reportajes, es en esta misma época cuando entra a formar parte del equipo de deportistas de élite del grupo Bad Boy.

El día 15 de noviembre de 2001, Mestre Pequinês decide constituir un grupo de capoeira bajo su propia dirección. Abandona el grupo Candeias, fundado por Mestre Suíno, donde se formó a lo largo de 17 años. Durante seis meses, usó el nombre de “Pequinês Capoeira” hasta que, a raíz de distintas sugerencias y tras votación, se llegó al nombre actual, Grupo Capoeira Nagô. La denominación “Nagô” hace referencia al nombre otorgado a los bandos de esclavos fugitivos que se llevaron a Brasil durante la época de esclavitud.

Actualmente coordina el Grupo Capoeira Nagô por todo el mundo.

martes, 13 de noviembre de 2012


¿creen que el capoeira es un arte marcial o un baile?


Espero sus comentarios 

Capoeira Contemporánea


Contemporánea es un término empleado para grupos que practican múltiples estilos de capoeira simultáneamente. Los estudiantes de Capoeira Contemporánea mezclan elementos de la Regional y Angola así como nuevos movimientos que no pueden clasificarse dentro de ninguno de estos estilos.
Es una práctica controvertida debido a que muchos jugadores defienden que Angola debe practicarse sola al igual que la Regional, para que el estudiante llegue a entender el 'jogo' en su totalidad. Otros jugadores defienden que un capoeirista debería tener un conocimiento de la capoeira moderna y tradicional y animarse a practicar ambas formas simultáneamente. Es una cuestión muy discutida ente los capoeiristas.
Se aplica a muchos grupos que no encuentran rastros de su linaje en el Mestre Bimba o Mestre Pastinha y no se identifican con ninguna tradición.
Cada 'jogo', Regional y Angola hacen hincapié en habilidades y puntos fuertes distintos. Regional resalta la rapidez y reflejos rápidos, mientras que la Angola subraya la importancia de cada movimiento, casi como en una partida de ajedrez. Las academias que imparten una mezcla de ambas lo ofrecen como una forma de aprovechar las fortalezas de los dos 'jogos' para influir en el jugador.
La capoeira regional contemporánea, además de mezclar las fortalezas de la capoeira angola y la regional, incluye acrobacias que sirven para incitar al otro jugador. Asimismo la capoeira regional contemporánea adopta movimientos más estilizados que el juego original de angola y el regional de Bimba.
Mestre Bimba

En 1946 se realizó la primera exhibición pública de Capoeria como una presentación folklórica brasileira, después de que esa primera exhibición fuese económicamente interesante, el Maestro Bimba comenzó a hacerlas con un horario marcado, proponiendo algo antes inimaginable para cualquier jugador de Capoeira: ganar dinero de forma honesta con su arte.
El Maestro Bimba fue minero, carpintero, almacenista, estibador, conductor de un carro de caballos, pero principalmente Capoerista. Si estuviese vivo hoy en día el Maestro Bimba, tendría 109 años y a pesar de haber hecho tanto por la Capoeira, su hijo, el Maestro Formiga, afirma que su padre murió de «tristeza por no ver respetada la Capoeira». El profesor Muniz Sodré, autor del libro «Mestre Bimba - corpo de mandinga» (Maestro Bimba - cuerpo de malicia), muestra que su agonía comenzó al percibir que su trabajo estaba siendo barrido por el régimen de los generales instalado en 1964, es cuando se muda para Goiânia, lugar que le vio fallecer una década después, el 15 de febrero de 1974 en el «Hospital das Clínicas» de Goiânia debido a un ataque al corazón.
Bimba trabajó para recuperar los valores originales de la Capoeira, que fueron empleados por los esclavos negros siglos antes que él. Para Bimba, la Capoeira era una lucha pero el «combate» debía evitarse a toda costa, ya que el creía que era una lucha «cooperativa», donde los jugadores más fuertes eran siempre responsables de los jugadores más débiles y le ayudaban a dar lo mejor de sí mismos con sus propias técnicas de lucha.


Mestre 

Pastinha



Tomó contacto con la capoeira a la edad de 8 años. La historia cuenta que un chico mayor y más fuerte de su barrio le acosaba y pegaba. Un día, Benedito, un vecino, vio las agresiones que Pastinha sufría y le dijo que se pasara un día por su casa y le enseñaría unas pocas cosas. En su siguiente encuentro con el chico, Pastinha le gano tan rápido que el chico se convirtió en su ídolo.
Tuvo una feliz y modesta infancia. Por las mañanas recibía clases de arte y aprendía a pintar; las tardes las ocupaba practicando o capoeira. Continuo su aprendizaje con Benedito por tres años más. En 1941, fue un domingo a una roda en ladeira do Gengibirra, que está en el bairro da Liberdade, de donde saldrían los mejores capoeiristas. Después de pasar la tarde allí, uno de los mejores maestros de la bahía, mestre Amorzinho, le preguntó si quería aprender Capoeira Angola. Como resultado, en 1942 Pastinha fundó la primera escuela de capoeira angola, el Centro Esportivo de Capoeira Angola, en Pelourinho. Sus estudiantes vestirían pantalones negros y camiseta amarilla, el mismo color que el Esporte Clube Ypiranga, equipo que le permitió usar sus instalaciones y le donaba las equipaciones antiguas. Participó con la delegación de Brasil en el "Primer Festival Internacional de Artes Negras" en DakarSenegal (1966).