Origen
etimológico
Existen
varias teorías en relación al origen de la palabra capoeira. Una de ellas viene
establecida por la lengua tupí-guaraní donde,caápuêra (caá = campo, matorral; puêra = que ya
fue) resulta en la secuencia de las palabras capuíra, capoêra y capoeira. Según
algunos estudiosos, la palabra capoeira designaría un tipo especial de jaulas,
usadas en el transporte de aves ,
que eran conducidas por esclavos a los mercados. El término se extendería de
las jaulas a los esclavos, traidos de Angola, en África. Según los defensores
de esa hipótesis, mientras aguardaban la llegada de los comerciantes, los
esclavos se divertían en la práctica de su arte-lucha, pasando también a
denominarse igualmente bajo ese término (capoeira). Llegó a extenderse también
al claro de un bosque donde se practicaba este deporte y luego a una población cercana.
Esclavitud
Esclavitud
Desde los siglos XIV al XVI,Portugal transportaba
esclavos a Sudamérica provenientes de Africa occidental.
En el año 1544 se
funda la compñia de lagos, cuya
finalidad era intensificar el tráfico de esclavos. A finales de siglo,Portugal recibía
una media de 12.000 esclavos por año provenientes de Guinea, Angola Mozambique y
demás regiones africanas.
Brasil era uno de los destinos americanos para los cautivos
africanos, alcanzando un 42% de todos los esclavos que cruzaban el Atlántico.
Los más vendidos habitualmente en Brasil eran Akan, Igbo, Yoruba , Dahomean, Muslim Guineanos, Hausa, y Bantu (entre
ellos Kongos,Kimbundas, y Kasanjes) provenientes de Angola, Congo y Mozambique.
Bajo condición de esclavos eran vendidos y llevados a trabajar a las plantaciones
de caña de azúcar y algodón de los señores hacendados. Dada esta situación se
produce la mezcla de los grupos africanos en las Senzalas (galpones muy
reducidos donde dormían hacinados).
Estos africanos trajeron sus tradiciones culturales y religiosas
consigo al Nuevo Mundo. Otra teoría sugiere que la Capoeira se
originó a partir de una danza de cortejo en Angola realizada
por los pretendientes a jóvenes,o por lo menos fue uno de los componentes que
la formaron, sin embargo, esta es una de tantas teorías. Hay controversia
acerca de si el juego llegó con los esclavos africanos o si los africanos
refinaron un juego brasileño preexistente. Indistintamente, el catalizador para
la capoeira, fue la homogeinización de los africanos bajo la opresión
esclavista. La Capoeira surgió como una forma de resistencia a la
opresión, un arte practicada en secreto, una transmisión de cultura y un
estímulo espiritual.
Muchos eruditos brasileños sostienen que la Capoeira nació
como una forma de disimular el hecho de que los esclavos se estaban entrenando
para pelear (contra sus dueños), ocultándola bajo la forma de una alegre
coreografía de danza. Esto explica porqué actualmente la Capoeira se
muestra como una mezcla de técnicas de lucha y danza fluida.
Quilombos
Hubo grupos de esclavos que se escaparon de los
asentamientos y se agruparon en diferentes lugares. Estas agrupaciones eran
definidas por Portugal como 'Quilombos'. El quilombo
más importante en 1580 era Palmares,
y su gobernante fue Zumbi dos Palmares, situado en la Sierra da
Barriga, llegando a albergar 30.000 habitantes. Se le denominaba así por
sus habitantes de Angola-Janga (pequeña angola - en homenaje a la patria de sus
orígenes). Llegó a mantenerse autosuficiente por más de un siglo.
El fuego cerrado contra el
Quilombo comenzó en 1680 cuando
Palmares rechazó el tratado de paz con los blancos. Los portugueses resolvieron
acabar de una vez con el Quilombo y, para eso, contrataron al bandeirante Domingos Jorge Velho. Macaco, la capital del Quilombo se había transformado
en una ciudadela fortificada, el cerco duró 42 días y en la madrugada del 5 de
febrero de, los invasores finalmente rompieron la resistencia del Quilombo.
De la capital del Quilombo,
que fue "Macaco", deriva la palabra que significa mono en
portugués, además de ser el nombre de un movimiento de fuga en Capoeira.