viernes, 23 de noviembre de 2012


Mestre Pequinês

                                            Fotolog - mestre pequines y el professor andre - Fotolog

Alexandre Ronán de Sousa nació en Goiania – Goiás el 18 de octubre de 1973. Hijo de Aparecida Barnabé de Sousa y criado por Doña Divina una tía mayor que tambien había criado ya a su madre.

Su primer contacto con la capoeira fue a mediados de los años 80, en la Escola Superior de Educaçao Física de Goiás donde empezó a entrenar con Mestre Suíno (Grupo Candeias), con el cual continua hasta la actualidad.
A los 17 años participó de los JEB’s (Juegos Estudiantiles Brasileiros) donde se clasificó en el cuarto puesto y el equipo goiano obtuvo el pentacampeonato brasileiro.

En 1996 realizó su primera gira internacional viajando a países como Holanda, Francia y Bélgica, al finalizar esta gira es invitado a participar del grupo de espectáculos “Dance Brasil”, con sede en Nueva York y coordinado por Mestre Jelon.

En el año 1998 es seleccionado por la revista Capoeira como uno de los mejores capoeiristas de Brasil, apareciendo en varios reportajes, es en esta misma época cuando entra a formar parte del equipo de deportistas de élite del grupo Bad Boy.

El día 15 de noviembre de 2001, Mestre Pequinês decide constituir un grupo de capoeira bajo su propia dirección. Abandona el grupo Candeias, fundado por Mestre Suíno, donde se formó a lo largo de 17 años. Durante seis meses, usó el nombre de “Pequinês Capoeira” hasta que, a raíz de distintas sugerencias y tras votación, se llegó al nombre actual, Grupo Capoeira Nagô. La denominación “Nagô” hace referencia al nombre otorgado a los bandos de esclavos fugitivos que se llevaron a Brasil durante la época de esclavitud.

Actualmente coordina el Grupo Capoeira Nagô por todo el mundo.

martes, 13 de noviembre de 2012


¿creen que el capoeira es un arte marcial o un baile?


Espero sus comentarios 

Capoeira Contemporánea


Contemporánea es un término empleado para grupos que practican múltiples estilos de capoeira simultáneamente. Los estudiantes de Capoeira Contemporánea mezclan elementos de la Regional y Angola así como nuevos movimientos que no pueden clasificarse dentro de ninguno de estos estilos.
Es una práctica controvertida debido a que muchos jugadores defienden que Angola debe practicarse sola al igual que la Regional, para que el estudiante llegue a entender el 'jogo' en su totalidad. Otros jugadores defienden que un capoeirista debería tener un conocimiento de la capoeira moderna y tradicional y animarse a practicar ambas formas simultáneamente. Es una cuestión muy discutida ente los capoeiristas.
Se aplica a muchos grupos que no encuentran rastros de su linaje en el Mestre Bimba o Mestre Pastinha y no se identifican con ninguna tradición.
Cada 'jogo', Regional y Angola hacen hincapié en habilidades y puntos fuertes distintos. Regional resalta la rapidez y reflejos rápidos, mientras que la Angola subraya la importancia de cada movimiento, casi como en una partida de ajedrez. Las academias que imparten una mezcla de ambas lo ofrecen como una forma de aprovechar las fortalezas de los dos 'jogos' para influir en el jugador.
La capoeira regional contemporánea, además de mezclar las fortalezas de la capoeira angola y la regional, incluye acrobacias que sirven para incitar al otro jugador. Asimismo la capoeira regional contemporánea adopta movimientos más estilizados que el juego original de angola y el regional de Bimba.
Mestre Bimba

En 1946 se realizó la primera exhibición pública de Capoeria como una presentación folklórica brasileira, después de que esa primera exhibición fuese económicamente interesante, el Maestro Bimba comenzó a hacerlas con un horario marcado, proponiendo algo antes inimaginable para cualquier jugador de Capoeira: ganar dinero de forma honesta con su arte.
El Maestro Bimba fue minero, carpintero, almacenista, estibador, conductor de un carro de caballos, pero principalmente Capoerista. Si estuviese vivo hoy en día el Maestro Bimba, tendría 109 años y a pesar de haber hecho tanto por la Capoeira, su hijo, el Maestro Formiga, afirma que su padre murió de «tristeza por no ver respetada la Capoeira». El profesor Muniz Sodré, autor del libro «Mestre Bimba - corpo de mandinga» (Maestro Bimba - cuerpo de malicia), muestra que su agonía comenzó al percibir que su trabajo estaba siendo barrido por el régimen de los generales instalado en 1964, es cuando se muda para Goiânia, lugar que le vio fallecer una década después, el 15 de febrero de 1974 en el «Hospital das Clínicas» de Goiânia debido a un ataque al corazón.
Bimba trabajó para recuperar los valores originales de la Capoeira, que fueron empleados por los esclavos negros siglos antes que él. Para Bimba, la Capoeira era una lucha pero el «combate» debía evitarse a toda costa, ya que el creía que era una lucha «cooperativa», donde los jugadores más fuertes eran siempre responsables de los jugadores más débiles y le ayudaban a dar lo mejor de sí mismos con sus propias técnicas de lucha.


Mestre 

Pastinha



Tomó contacto con la capoeira a la edad de 8 años. La historia cuenta que un chico mayor y más fuerte de su barrio le acosaba y pegaba. Un día, Benedito, un vecino, vio las agresiones que Pastinha sufría y le dijo que se pasara un día por su casa y le enseñaría unas pocas cosas. En su siguiente encuentro con el chico, Pastinha le gano tan rápido que el chico se convirtió en su ídolo.
Tuvo una feliz y modesta infancia. Por las mañanas recibía clases de arte y aprendía a pintar; las tardes las ocupaba practicando o capoeira. Continuo su aprendizaje con Benedito por tres años más. En 1941, fue un domingo a una roda en ladeira do Gengibirra, que está en el bairro da Liberdade, de donde saldrían los mejores capoeiristas. Después de pasar la tarde allí, uno de los mejores maestros de la bahía, mestre Amorzinho, le preguntó si quería aprender Capoeira Angola. Como resultado, en 1942 Pastinha fundó la primera escuela de capoeira angola, el Centro Esportivo de Capoeira Angola, en Pelourinho. Sus estudiantes vestirían pantalones negros y camiseta amarilla, el mismo color que el Esporte Clube Ypiranga, equipo que le permitió usar sus instalaciones y le donaba las equipaciones antiguas. Participó con la delegación de Brasil en el "Primer Festival Internacional de Artes Negras" en DakarSenegal (1966).

lunes, 8 de octubre de 2012



MOVIMIENTOS EN ESQUIVA, DESCENDENCIA Y CIRCULARIDAD

Origen de la imagen: pasioncapoeira.com

Dicen los orientales que la esfera es la forma de la perfección y el circulo su expresión mas autentica.
En la danza ritual del candomblé los movimientos son circulares, manifestando en cada segmento y en conjunto el acoplamiento al toque (ritmo y andamento) de cada orixá.
Los movimientos circulares son los únicos que propician la esquiva, el escape de la línea directa del ataque sin el alejamiento para atrás, que dificultaría o imposibilitaría el contraataque.

En la capoeira, los movimientos, principalmente los dislocamientos, deben ser circulares o mejor esféricos, girando en torno del centro de gravedad del compañero, escapando de su ataque y contorneando su flanco en la búsqueda de un punto débil o abertura en la guardia.

Las esquivas descendientes, generan movimientos mejor apoyados en el suelo, por lo tanto mas seguros, permitiendo también el alcance de los puntos más bajos del cuerpo, habitualmente los mas vulnerables del adversario simulado.

Con la ventaja de que el jugador puede utilizar, en esta postura, los cuatro miembros y la cabeza como puntos de apoyo en el suelo, además de disponer de mayor amplitud de dislocamiento, que aumenta la velocidad y fuerza viva de los ataques y contraataques.

Sin decir que la rasteira (rastrera), antiguamente tan usada en el juego de capoeira y hoy raramente presenciada, es mas fácilmente ejecutada en posición mas agachada.
La actitud de esquiva es fundamental en la capoeira, protegiendo al practicante de los ataques, al mismo tiempo que permite aprovechar el quiebre de guardia, que siempre ocurre durante el movimiento de ataque, para un contraataque oportuno.

jueves, 4 de octubre de 2012

Principales Instrumentos dentro de Capoeira

Agogo
 Atabaque
Berimbau
 Pandeiro
 Reco-reco
Imágenes de www.capoeirabrasil.com


Música
Los instrumentos típicos usados para interpretar la música que acompaña a la Capoeira son:

Berimbau; es un instrumento de cuerda arco musical hecho de una vara de madera flexible y un alambre de caucho, al que se le agrega una calabaza, que sirve como resonador.
De acuerdo a su sonido que depende, a su vez, de la tensión del arco y el tamaño y forma de la calabaza, el berimbau puede ser clasificado como gunga (grave), meio (medio) o viola (agudo).

Los tres tipos de berimbau son usados en la roda de capoeira para marcar el ritmo y el estilo del juego. El gunga es el que dirige la roda puede pararla, acelerarla, etc. mientras los otros dos tonos improvisan para avivar la música.
Antiguamente se usaba para avisar a los luchadores que el patrón se acercaba.

Pandeiro; Similar a una pandereta, pero de mayor tamaño.

Reco-Reco: Es un trozo de madera con pequeños cortes horizontales que al frotarlos con una especie de peinilla de metal produce un sonido algo grave y fuerte.

Agogô: Significa campana o gong en idioma Yoruba

Atabaque: (Pronounciado: Ah-tah-bah-keh o ki) es un tambor Afro-Brasileño de mano, alto y de madera, similar a un tam-tam.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Capoeira Angola


Dentro de esta entrada se hablara como se forma un batería (musicos) dentro de capoeira Angola, además de los principales instrumentos dentro de capoeira.

La Roda
Es el espacio determinado para la práctica de la capoeira. La batería se posiciona y el resto de los presentes se sientan en círculo delimitando el espacio para los juegos de capoeira. Los instrumentos y los cantos se van pasando a otros integrantes de la roda.

El Juego
Capoeira tiene la particularidad de ser un arte marcial, un juego, un baile, es una expresión cultural de encierra una filosofía, el teatro, la danza, la música y el idioma entre otras cosas. En el juego de Capoeira la inteligencia para llevar a cabo los movimientos es la clave de un buen desarrollo del mismo.

Dos jugadores van al pie del berimbau Gunga, y salen a jugar siempre respetando el espacio delimitado por la roda y la cadencia de la música.


Música
La música utilizada por nuestro grupo es la que se conoce y se canta tradicionalmente en las rodas de Capoeira Angola. Estas músicas eran pasadas de boca en boca, de los capoeiristas más viejos, a los recién llegados. Hoy en día hacemos uso de los cancioneros donde las canciones ya están escritas, con lo que facilitamos el aprendizaje de los demás compañeros.

Ladainhas
Canto con el que inician todas las rodas de Capoeira Angola, no se canta coro y hay muchos temas con los que se han hecho ladainhas. Esta canción da la libertad al cantor para narrar una historia, hablar sobre algún personaje o tema de su elección. A la hora de este canto no hay juego y tanto el público como los “jogadores” ponen especial atención a la ladainha.

Louvaçao
Estas son una serie de frases que se cantan después de la ladainha, con las que se les rinde homenaje a personas, elementos espirituales o especiales que el cantor quiera resaltar. Estas frases son respondidas por el coro.


Cantigas
Estas son las canciones con las que se desarrollan los juegos de capoeira, pueden hablar incitando al jogo bonito, al jogo de dentro, hablar de historias y personajes, dar la bienvenida, o bien marcar la despedida. Las canciones que se cantan en una roda están íntimamente relacionadas con el juego que se está desarrollando, es una retroalimentación entre el cantor y los jogadores.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Tipos de Capoeira

LOS TIPOS DE CAPOEIRA

La capoeira, tiene tres vertientes, capoeira Angola, capoeira regional y capoeira contemporánea. La primera, es la más antigua y genuina que practicaban los esclavos. La música es lenta y se caracteriza por un juego bajo, en el suelo, con mucha malicia.

La capoeira regional, la inventó Mestre Bimba mezclando capoeira Angola con otras artes marciales como jiu-jitsu, boxeo o judo. Es más espectacular que capoeira Angola y tiene más aceptación por parte de los nuevos capoeiristas en todo el mundo. Combina la malicia de capoeira angola y un juego más rápido marcado por el son del berimbau, en esta vertiente dominan los golpes rápidos, quedando prohibidos todo tipo de acrobacia, dominan los desequilibrantes y golpes secos. En la capoeira contemporánea se realiza una mezcla entre las dos anteriores, actualmente es la que más se práctica.

Soul Capoeira - Capoeira Angola



Capoeira Regional -  esteticaennegro.com

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Este vídeo es importante ya que se encontraron dos mestres del grupo uno de ellos Bamba Ousmane de Senegal y Ramón Nunura de Perú, dos grandes exponentes del grupo Africapoeira 

Actualmente la Capoeira :
Esta época fue un hito del cambio drástico en el modo de instruir en el arte de Capoeira. Anteriormente, Capoeira se transmitía en secreto, normalmente a través de un pariente, como un padre o un tío, o en pequeños grupos donde la gente joven de una comunidad particular recibían consejos de los miembros más antiguos. En esta época, la academia adquirió predominancia en la práctica de este arte.
En la actualidad existen un sin fin de academias alrededor del mundo, las cuales llevan esta arte marcial, no solo como un arte, sino también como una forma de vida, una inspiración. La Capoeira se ha convertido en una forma de integración social, ya que no importa de donde viene la persona que lo practica, no discrimina credo, ni estrato social, no se pretende demostrar la superioridad de alguien con respecto a los demás.
Mestres de diferentes escuelas y estilos participan en seminarios donde discuten la necesidad de hacer esta práctica accesible a las clases más desfavorecidas que no pueden permitirse el coste de una academia.
Dentro de quito existen varios grupos como: 
- Rumizumbi 
Logo -Grupo Rumizumbi-
- Candeias
Logo - www.candeias.com

- Africapoeira 
 Profesor Eduardo Pastrana Africapoeira

- Gueto

domingo, 2 de septiembre de 2012



"Me preguntaron por que hago capoeira angola??, es simple mientras el sistema te corta la imaginación, te quita la creatividad, te aleja de tu sensibilidad, de tu propia humanidad y te obliga a ponerte mascaras...; capoeira te da un espacio pera saber que la vida es buena, que ser humano no es malo, que es solidario , que puede hacer quilombo para ver el mundo al revés, a la final hay que enamorarse de la vida para comprender que esta es buena y saber que aun ay muchas cosas por hacer" 

Eduardo Pastrana
Profesor Africapoeira Quito

lunes, 27 de agosto de 2012


Origen etimológico

Existen varias teorías en relación al origen de la palabra capoeira. Una de ellas viene establecida por la lengua tupí-guaraní donde,caápuêra (caá = campo, matorral; puêra = que ya fue) resulta en la secuencia de las palabras capuíra, capoêra y capoeira. Según algunos estudiosos, la palabra capoeira designaría un tipo especial de jaulas, usadas en el transporte de aves , que eran conducidas por esclavos a los mercados. El término se extendería de las jaulas a los esclavos, traidos de Angola, en África. Según los defensores de esa hipótesis, mientras aguardaban la llegada de los comerciantes, los esclavos se divertían en la práctica de su arte-lucha, pasando también a denominarse igualmente bajo ese término (capoeira). Llegó a extenderse también al claro de un bosque donde se practicaba este deporte y luego a una población cercana.

Esclavitud

Desde los siglos XIV al XVI,Portugal transportaba esclavos a Sudamérica provenientes de Africa occidental. En el año 1544 se funda la compñia de lagos, cuya finalidad era intensificar el tráfico de esclavos. A finales de siglo,Portugal recibía una media de 12.000 esclavos por año provenientes de Guinea, Angola Mozambique y demás regiones africanas.
Brasil era uno de los destinos americanos para los cautivos africanos, alcanzando un 42% de todos los esclavos que cruzaban el Atlántico. Los más vendidos habitualmente en Brasil eran Akan, Igbo, Yoruba , Dahomean, Muslim Guineanos, Hausa, y Bantu (entre ellos Kongos,Kimbundas, y Kasanjes) provenientes de Angola, Congo y Mozambique. Bajo condición de esclavos eran vendidos y llevados a trabajar a las plantaciones de caña de azúcar y algodón de los señores hacendados. Dada esta situación se produce la mezcla de los grupos africanos en las Senzalas (galpones muy reducidos donde dormían hacinados).
Estos africanos trajeron sus tradiciones culturales y religiosas consigo al Nuevo Mundo. Otra teoría sugiere que la Capoeira se originó a partir de una danza de cortejo en Angola realizada por los pretendientes a jóvenes,o por lo menos fue uno de los componentes que la formaron, sin embargo, esta es una de tantas teorías. Hay controversia acerca de si el juego llegó con los esclavos africanos o si los africanos refinaron un juego brasileño preexistente. Indistintamente, el catalizador para la capoeira, fue la homogeinización de los africanos bajo la opresión esclavista. La Capoeira surgió como una forma de resistencia a la opresión, un arte practicada en secreto, una transmisión de cultura y un estímulo espiritual.
Muchos eruditos brasileños sostienen que la Capoeira nació como una forma de disimular el hecho de que los esclavos se estaban entrenando para pelear (contra sus dueños), ocultándola bajo la forma de una alegre coreografía de danza. Esto explica porqué actualmente la Capoeira se muestra como una mezcla de técnicas de lucha y danza fluida.

Quilombos



Hubo grupos de esclavos que se escaparon de los asentamientos y se agruparon en diferentes lugares. Estas agrupaciones eran definidas por Portugal como 'Quilombos'. El quilombo más importante en 1580 era Palmares, y su gobernante fue Zumbi dos Palmares, situado en la Sierra da Barriga, llegando a albergar 30.000 habitantes. Se le denominaba así por sus habitantes de Angola-Janga (pequeña angola - en homenaje a la patria de sus orígenes). Llegó a mantenerse autosuficiente por más de un siglo.
El fuego cerrado contra el Quilombo comenzó en 1680 cuando Palmares rechazó el tratado de paz con los blancos. Los portugueses resolvieron acabar de una vez con el Quilombo y, para eso, contrataron al  bandeirante Domingos Jorge Velho. Macaco, la capital del Quilombo se había transformado en una ciudadela fortificada, el cerco duró 42 días y en la madrugada del 5 de febrero de, los invasores finalmente rompieron la resistencia del Quilombo.
De la capital del Quilombo, que fue "Macaco", deriva la palabra que significa mono en portugués, además de ser el nombre de un movimiento de fuga en Capoeira.


 




1. Primer paso: crear una cuenta
Cuando entramos en Blogger, nos invitan a crearnos un blog con el lema: "Crea un blog. Es gratuito", pero antes convendría realizar una vista rápida , como nos indican con un enlace, para conocer de qué va esto. A continuación, hacemos clic en el botón de color naranjaComenzar para empezar esta aventura.

La primera fase sólo será necesaria si no tenemos cuenta en Google. Si la tenemos, hay que hacer clic en el enlace "primero accede a ella", desde donde accederemos al segundo paso. No hace falta tener una cuenta en Google, pero conviene tenerla si queremos acceder a todas sus herramientas, que son las más utilizadas en la Web, y para ello hay que rellenar .un formulario

En todo caso, podemos crear un blog sin cuenta en Google, para lo cual tendremos que completar el primer formulario que nos aparece con el siguiente encabezamiento:

En este formulario hay que incluir lo siguiente:

Una cuenta de correo electrónico existente, que tendremos que repetir en el siguiente campo de texto. Aquí se escribe la dirección completa de la cuenta.
Una contraseña escrita dos veces para evitar errores. Tiene que incluir ocho caracteres como mínimo, y puede verificarse su fortaleza, es decir, su calidad como contraseña, haciendo clic en el enlace correspondiente.
El nombre que aparecerá como autor del blog y de los artículos. Se puede optar por un apodo o nickname, o por nuestro nombre real.
Una verificación, que consiste en escribir las letras que aparecen en una pequeña imagen, lo cual se hace para evitar que se creen cuentas automáticamente.
Activar la casilla de aceptación de las condiciones. Conviene leer estas "Condiciones del servicio de Blogger", que muchos encuentran abusivas.
Hacemos clic en la flecha Continuar, y continuamos con el siguiente paso.

2. Segundo paso: asignar un nombre al blog

quilombos.blogspot.com

En esta fase simplemente escribiremos un nombre para nuestro blog, que podremos cambiar más tarde, y le asignaremos una dirección de internet, que no conviene cambiar más adelante so pena de perder lectores. Es importante que la dirección (también llamada URL) sea corta y siempre con letras minúsculas, sin caracteres especiales como tildes, guiones o eñes, y sin huecos. La dirección suele ser el nombre del blog o el nombre del autor, pero se puede poner lo que se quiera. Para mi blog de prueba, que se llama "Mi blog en Blogger", le he puesto esta dirección: miblogenblogger. Después Blogger añade la parte final hasta quedar así:

http://miblogenblogger.blogspot.com.
Pero antes de continuar hay que hacer clic en el enlace que dice Comprobar la disponibilidadpara ver si ese nombre ya está elegido por otro usuario; y suele ocurrir con frecuencia que ya esté utilizado, así que hay que aguzar el ingenio. Si ocurre esto, nos avisan con la frase: Lo sentimos, esta dirección del blog no está disponible.

Pero antes de continuar hay que hacer clic en el enlace que dice Comprobar la disponibilidadpara ver si ese nombre ya está elegido por otro miembro; y suele ocurrir con frecuencia que ya esté utilizado, así que hay que aguzar el ingenio. Si ocurre esto, nos avisan con la frase: "Lo sentimos, esta dirección del blog no está disponible".

La limitación de caracteres impuesta en las URL de los blogs a veces hace que los autores busquen un remedio en el uso de guiones; un ejemplo podría ser el siguiente:
quilombos.blogspot.com

Yo siempre aconsejo no incluir guiones en las direcciones URL, como se ve en el ejemplo con color rojo, porque puede impedir la inclusión de ese blog en agregadores de blogs y porque es un carácter que se suele olvidar cuando se intenta escribir la URL de un blog. Yo no conozco ninguna web importante cuya URL tenga guiones, lo que ya resulta indicativo: por algo será.

Si ya hemos creado un blog y su URL incluye guiones, podemos cambiar la URL de nuestro blog si vamos a Configuración -> Publicación dentro de la administración del blog, y allí hay un campo de texto con la URL actual. Simplemente, se modifica y ya está. Si el blog es antiguo y ya tiene su público creado, esto puede causar la pérdida de esos lectores, así que es mejor cambiarlo lo antes posible.

Y ahora vamos al último paso.

3. Tercer paso: elegir una plantilla

Por último, tendremos que elegir una plantilla, que es el diseño general del blog. Elegiremos la que más nos guste, pero más adelante podremos cambiarla siempre que queramos. La elección de la plantilla es importante, y por eso he escrito un artículo en este blog, "Diseño y Ediciónn de Plantilla", donde escribo unos consejos para elegir la plantilla adecuada.

Y cuando pulsamos en la última flecha Continuar, ya tenemos nuestro blog en Blogger:


Ahora habrá que configurarlo antes de empezar a escribir. Pero eso es otra historia.

4. Cómo acceder al nuevo blog

Un problema muy común entre los principiantes es que no saben acceder a su nuevo blog. Se puede acceder de dos formas:

La forma más sencilla es ir a la página principal de Blogger, y allí nos presentan un pequeño formulario con un campo de texto y otro de contraseña. En el primero escribimos nuestro nombre de usuario, en este caso nuestra cuenta de Google o la dirección completa de la cuenta de correo con que registramos nuestro blog. Cuando hagamos clic en el enlace Acceder, llegaremos a nuestro Escritorio del blog.
Escribiendo la dirección completa del nuevo blog como, por ejemplo:http://miblogenblogger.blogspot.com. En este caso, aparecerán unos enlaces en la parte superior del blog. Hay que hacer clic en Acceder, que está en la parte derecha, y entonces llegaremos a la página principal de Blogger para incluir nuestros datos. Si estamos conectados a Blogger en el navegador (por medio de las cookies), hay que hacer clic en el enlace Escritorio, y entraremos directamente a nuestro blog. 
Y encima de ella veremos la barra de Blogger, con la que podremos entrar a la parte de la Adminsitración a escribir una Nueva Entrada en el blog o a personalizar el Diseño, además de otras funciones.


Los visitantes verán el nuevo blog escribiendo su dirección o URL en la barra de direcciones de su navegador. Pasados unos días, después de que los buscadores hayan tenido tiempo para rastrear el nuevo blog, también se podrá acceder a él simplemente escribiendo el nombre del blog en el buscador.

Para terminar esta sección, diremos que un usuario puede crearse más de un blog en Blogger, y cuando se acceda al Escritorio o panel de control, aparecerán allí todos nuestros blogs.

domingo, 26 de agosto de 2012

Tema: Grupos de Capoeira en Quito

Nombre: Quilombos 

Objetivo General:
 Dar información relevante sobres los grupos de Capoeira en Quito 

Objetivo Específicos : 

- Dar una pequeña reseña de los grupos que realizan capoeira en Quito como : Africapoeira,  Candeias, etc. 

- Realizar varios artículos que den a conocer la manera en que cada grupo, ve la capoeira dentro del ecuador, entre otros aspectos. 

- Persuadir a la gente para que se interesé en practicar esta danza afrobrasileña. 


SubTema:

Los sus temas que se van a ver en el blog son :
- Reseñas sobres los grupos 
- Información sobre cada grupos 
- Imágenes  y vídeos de los eventos que realizan.

Razón del sitio

El lugar se realiza ya que la información de cada grupo se encuentra dispersa en varios sitios 

Forma de promocionar 

La forma más viable que llegue a obtener fue con vídeos e imágenes, ya que esta danza es muy visual con varias acrobacias y movimientos que llevan el cuerpo al extremo. 
Éstos vídeos serian difundidos a través de los medios que están al alcance de todos las personas las redes sociales, ya que el blog es una herramienta de Internet lo más viable seria usar otro medio igual para su difusion.